Regional
Nacional
Crónica
21/01/2025
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) dio a conocer los resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Percepción del Comercio Ilícito y Contrabando, un estudio que busca evaluar el conocimiento y percepción de la ciudadanía respecto al comercio ambulante informal, el comercio ilícito y el contrabando.
El objetivo principal del estudio es determinar cómo la ciudadanía comprende y percibe estas actividades, así como las implicancias y daños asociados a ellas. De esta manera, se busca conocer la opinión general y el nivel de aceptación o rechazo en esta materia.
Además, el estudio se enfocó en evaluar el grado de conocimiento de la ciudadanía en torno al comercio ilegal y las sanciones aplicables, y en analizar los hábitos de compra y las categorías de productos adquiridos.
"Esta encuesta releva la importancia de que el consumidor tome conciencia de los riesgos de comprar en la informalidad y de cómo esto afecta al comercio formal. Por eso es importante destacar las decisiones de algunos municipios del país quienes han anunciado que multarán a quienes compren en el comercio ilegal", explicó el presidente de la CNC, José Pakomio.
Principales resultados
El análisis, realizado entre el 22 de noviembre y el 6 de diciembre de 2024, se basó en 576 encuestas autoaplicadas mediante un cuestionario estructurado, con preguntas abiertas y cerradas.
La muestra se distribuyó entre la Región Metropolitana (248 encuestas) y las diversas regiones del país (328 encuestas). La investigación arrojó que la inmensa mayoría de los encuestados maneja los conceptos de comercio ambulante informal, comercio ilegal y contrabando, y que a la vez considera que existe una alta presencia de comercio de este tipo a nivel país (55%), aunque no ocurre lo mismo al preguntar acerca del barrio (23%), donde se tiene una percepción mucho menor de la actividad.
La encuesta muestra una relación relevante en torno al comercio ilegal y las actividades delictivas, un 68% de los encuestados asocia estos ambos conceptos. Mientras que se aprecia un aumento a un 75% cuando se trata de contrabando de productos.
En ese sentido, el 60% de los encuestados se muestra en desacuerdo con el contrabando y la piratería, pero en comparación a 2023 se observa un leve aumento en su aceptación.
Asimismo, 9 de cada 10 personas reconocen las sanciones legales asociadas al comercio ilícito, como multas y penas de cárcel. Respecto a los hábitos de compra, se mantiene la cifra de la primera encuesta, 1 de cada 3 personas ha realizado compras en este tipo de comercio de manera reciente.
La principal motivación corresponde a los bajos precios de los productos. Además, se identificó a la ropa como la categoría más adquirida por los compradores. Aunque, también se destaca el aumento de comercialización de otros elementos, como cigarrillos (aumento de 12% a 25%), juguetes (aumento de 10% a un 20%) y artículos cosméticos y de perfumería (de un 8% a un 13%).
Por último, la encuesta observó que las principales barreras para comprar tienen que ver con las consideraciones éticas, la desconfianza en la calidad y la percepción de inseguridad.
Lo que guarda relación con el dato de que 9 de cada 10 personas considera que deben tomarse medidas para reducir el comercio ambulante informal, principalmente a través de mayor control y fiscalización.
Esto implica que, si bien el precio y la conveniencia pueden ser atractivos, la conciencia sobre la ilegalidad y la búsqueda de productos confiables juegan un papel fundamental en las decisiones de compra.