Regional
Nacional
Crónica
16/01/2025
La radiografía del endeudamiento de las personas en Chile, realizada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en junio del 2024, reveló una baja en los indicadores de sobreendeudamiento en el país durante el último año.
Según indicaron en el informe, en estos registros ha incidido la disminución de la Tasa de Política Monetaria aplicada por el Banco Central desde julio de 2023, además del aumento de los salarios reales, el menor dinamismo del crédito y cambios en la composición de los deudores.
En detalle, se dio cuenta que el nivel de deuda representativa de los deudores pasó de poco más de 2.321.000 pesos a un 1.935.000 de la divisa nacional.
En tanto, el apalancamiento, que es el número de ingresos mensuales que un deudor tendría que destinar para saldar sus obligaciones por completo, pasó de 2,8 en 2023 a 2,3 en 2024.
Respecto a la carga financiera o sobreendeudamiento, este se encuentra en 950 mil deudores, 83 mil personas menos que en junio de 2023.
"Lo más relevante es una disminución en los deudores que tienen una alta carga financiera. Nosotros definimos esto como las personas que tienen que dedicar más de la mitad de su sueldo todos los meses a pagar deuda", analizó la directora general de Estudios de la CMF, Nancy Silva.
Según detalló, "ese número bajó de un 19% a un 16,6%. Esa es una buena noticia, pero también una invitación a los hogares a endeudarse de manera responsable y evaluar cuanto es lo que se puede pagar en el futro, para evitar estrés financiero".
En la composición de la deuda, hubo una reducción en los créditos de consumo, que ahora representan el 25% del total, mientras que hubo un leve aumento en los créditos hipotecarios, alcanzando el 75%.
Además, las mujeres exhiben indicadores de deuda, carga financiera y apalancamiento inferiores a los de los hombres; mientras que, a nivel territorial, las cifras superiores a la del resto del país se encuentran en el norte, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo.
Al poner el foco en el sobreendeudamiento, la mejora se da especialmente entre las personas de 25 a 30 años y de 30 a 35, ambos con una caída del 3,6%.
El economista Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae y exdirector del Sence, analizó que "es importante que la población conozca en detalle los aspectos positivos y negativos de incurrir en una deuda".
"Endeudarse no es malo, ya que permite acceder a más bienes y servicios hoy en lugar de mañana. Sin embargo, lo negativo es el sobreendeudamiento, cuando la deuda se convierte en una carga muy importante que afecta significativamente el sueldo o salario líquido", puntualizó el experto.
Asimismo, consideró "una buena noticia la caída del apalancamiento de las personas desde 2020 hasta la actualidad, especialmente dado que la situación de la economía y el mercado laboral no es del todo buena".
Finalmente, la CMF expresó su preocupación por un crecimiento importante en las alertas relacionadas con ofertas de créditos a través de aplicaciones de celular.