Crisis hídrica: más de 21 mil personas están afectadas en la Región

Regional

Crónica

31/03/2024


Si bien el 71% del planeta está cubierto por agua, sólo un 2,5% del líquido es apto para el consumo humano, abastecimiento que se encuentra en crisis, producto del calentamiento global, sequía y baja de precipitaciones, entre otras causas.

Según la Organización de Naciones Unidas la falta de agua afecta a nivel global al 40% de la población, fenómeno que en Chile se concentra entre Coquimbo y La Araucanía.

Biobío no es ajena al problema. El panorama no es auspicioso. Según la última medición realizada por la Delegación Presidencial, 27 de las 33 comunas de la Región sufren la carencia del líquido.

Por provincia, la del Biobío lidera las estadísticas sumando 10 mil 932 personas con falta de agua, que son abastecidas a través de 48 camiones aljibe. La mayoría de los habitantes, 1.963, viven en Los Ángeles; 1.488 en Laja y 1.040 en Mulchén.

La provincia de Arauco alcanza las 5 mil 898 personas que reciben el servicio por medio de 51 camiones aljibe. Las comunas con mayor problema son la de Arauco y Cañete con 2 mil 406 y 1.227 afectados respectivamente.

En tanto, la provincia de Concepción suma 4 mil 450 personas que reciben agua gracias al trabajo de 21 de estos camiones. La capital regional concentra el mayor número de personas sin el líquido, seguido de Santa Juana, con 1.086 y 1.050 afectados.

Baja de precipitaciones

La falta de agua, que también se refleja en las mediciones realizadas por la Dirección General de Agua (DGA), medición tomada hasta el 29 de febrero, que advierte de un importante déficit de precipitaciones, que se ha agudizado en el último tiempo, caracterizada por lapsos consecutivos de déficit y un débil superávit.

Daniela Ceballos, directora regional de la DGA, afirmó que la Región muestra un déficit de precipitaciones de 8,2% en comparación a 2023, situación que se concentra en la provincia de Concepción con 19,8%, seguido de la de Arauco en 12% y en un 2,0% en la del Biobío.

Además, según detalló la directora, por promedio histórico y capacidad de llenado también se reflejan cambios, por ejemplo, la Laguna Laja presenta 54% y 35,6% respectivamente; Ralco sólo alcanza el 34,8% de su media histórica y un llenado de 71,5%, mientras que el embalse Pangue muestra una mejor condición con 98,7% en su promedio histórico y un 86,8% de llenado.

Las estaciones pluviométricas, medidas entre abril de 2023 y marzo de 2024, también presentan baja de agua, la de Quilaco y Concepción tienen un déficit de 21,9% y 34% respectivamente, mientras que la de Mulchén un superávit de 8,8%.

Ante dicho panorama, la directora regional DGA, dijo que el organismo está tomando medidas para enfrentar la crisis hídrica en la Región como autorizaciones para otorgar derechos de aprovechamiento de agua, fiscalización en terreno para verificar su correcto uso y asesoría en la materia a organizaciones de usuarios.

“El corazón o lo más importante que realiza la DGA (en la materia) es la instalación y mantención de las estaciones hidrológicas que nos permiten hacer seguimiento al comportamiento meteorológico de la materia hídrica”, dijo.

La jefa local de la DGA adelantó que ya han aumentado en 40% las estaciones pluviométricas en el territorio, buscando contar con mayor información, que favorezca la toma de decisiones en caso de emergencias y, que para este año invertirán 690 millones de pesos para instalar 24 nuevas estaciones.

Esfuerzos conjuntos

“Se necesita realizar esfuerzos para proteger el vital elemento, pues la crisis hídrica ha generado un gran impacto en el país y la Región, afectando el medio ambiente, la economía y a la sociedad en general”, aseguró Álvaro Ortiz, presidente de la Asociación de Municipios de la Región del Biobío (Amrbb).

La autoridad aseveró que la situación ha llevado a los municipios a tomar medidas concretas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos como es el trabajo que desde 2014 realizan con diversas comunas para mejorar el acceso al agua con sistemas de Agua Potable Rural (APR). Estructuras que suman cerca de mil 600 a nivel regional.

Además, recalcó que desde 2016 la Amrbb tiene equipos de asistencia técnica en Servicios Sanitarios Rurales (SSR), que son financiados por el Programa de Mejoramiento de Barrios de la Subdere.

“Estos equipos desde 2018 se han fortalecido en el diseño de soluciones para sistemas de acceso al agua, para diversas localidades de la Región, dedicándose a diseñar proyectos colectivos e individuales de especialidad hidráulica y eléctrica (…) también en la formalización de convenios, catastros regionales, apoyos a las academias y la representatividad gubernamental municipal frente a instancias relacionadas con la materia”.

Con dichos proyectos esperan, según dijo, ayudar a desarrollar políticas y estrategias integrales y eficientes para adaptarse a los cambios climáticos y socioeconómicos. “Construir sistemas de agua resilientes que puedan enfrentar eventos extremos y posibles crisis, puesto que dichas líneas de acción ayudarán a tener una base más sólida para la gobernanza efectiva de este vital recurso”.

En tanto, Jorge Rivas, alcalde de Mulchén y presidente de la Comisión de Asuntos Hídricos de la Amrbb, concordó con Rivas y afirmó que se requieren prontas soluciones pues la crisis hídrica se ha acrecentado.

“Cada vez hay más demanda por el agua y somos los municipios quienes damos respuesta, pero muchas veces la solución no está en nuestras manos. Los proyectos de agua potable para dar una solución a 100 familias, a veces, demoran 10 ó 12 años (…) ya llegó el tiempo que empiecen a disminuir, con la finalidad de llegar con soluciones lo más rápido posible con un recurso tan vital como es el agua”, aseveró Rivas.

Rivas agregó que en lugares en que no existen APR “hay que hacer estudios, diseñar proyecto y luego buscar el financiamiento en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), el Gobierno Regional, y sucede que a veces no están los equipos técnicos, y así se procesan”.

Comentó que es necesario dar un enfoque integral a la situación, que considere no sólo la infraestructura física, sino también aspectos como la participación comunitaria, la gestión sostenible de recursos hídricos y la equidad en el acceso a los servicios básicos. Hizo hincapié en la importancia de establecer alianzas estratégicas entre el sector público, el privado y la sociedad civil para enfrentar los desafíos de manera efectiva y colaborativa.

Nuevos proyectos

Oscar Ferrel, jefe de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, aseveró que han trabajado de forma dedicada para levantar diagnósticos y ayudas concretas, considerando lo relevante que es el acceso al agua potable.

Aseveró que cuentan convenios con la organización Huella Local, que entregarán como insumo 6 diseños , que son “casi en su totalidad para nuevos Servicios Sanitarios Rurales para que más de 2 mil 500 familias cuenten con agua potable” dijo y agregó que están concluyendo otros 16 proyectos de optimización tecnológica, con instalación de paneles fotovoltaicos en algunos casos, telemetría en otros y también el mejoramiento de un sistema de bombeo. Sólo acá estamos favoreciendo a más de cinco mil familias, con inversiones de más de mil 100 millones de pesos”.

Además, según dijo, cuentan con un convenio con el Ministerio de Obras Públicas para desarrollar proyectos de agua potable, alcantarillado y manejo de recursos hídricos para el mundo rural y la agricultura. Como Gobierno estamos “ocupados en llegar con soluciones reales para habitantes, queremos mejorar su calidad de vida al contar con acceso a los servicios básicos”.

Agregó que, gracias a la aprobación del Consejo Regional, este año cuentan con 18 proyectos de conservación de servicios sanitarios rurales en los que se invirtió 6 mil 500 millones para beneficiar a 2 mil familias. Esperan seguir aumentando la cartera de proyectos e implementar plantas piloto de desalinización, entre otras iniciativas.

Preocupación por cultivos

La tendencia en temperaturas cálidas para este primer trimestre, hace prever que se van a requerir niveles mayores de agua para los cultivos, aseguró la seremi de Agricultura, Pamela Gatti.

Explicó que ante dicho pronóstico es necesario monitorear frecuentemente los requerimientos hídricos de los cultivos en curso, tanto los que estén comenzando su ciclo como los que estén terminando su producción. En cuanto a las lluvias, según dijo, es probable que los bajos montos que precipiten no sean suficientes para asegurar el crecimiento inicial de los cultivos de secano, regenerar los pastizales para animales de ganado y crianza, “por lo que también se recomienda prepararse con anticipación para estos casos”.

Hasta el momento, el gobierno ha aportado con 11 mil 500 millones de pesos para financiar proyectos de tecnificación del riego, mejorar la conducción y almacenamiento de agua para Biobío.

“Este presupuesto es fundamental para paliar el déficit hídrico que afecta la zona desde hace más de una década y que impacta directamente en el sector agrícola”, dijo Gatti.

La seremi agregó que están impulsando el desarrollo del riego y la eficiencia hídrica para lo que buscan hacer importantes inversiones. “ Sabemos que tenemos un problema con el recurso hídrico, un problema de sequía, por lo tanto la eficiencia hídrica es esencial”.



Noticias Relacionadas