Regional
Crónica
Salud
02/10/2023
                    A un 79% de avance llegó la Campaña de vacunación contra la Influenza en la región del Biobío, con 614.379 personas protegidas, acercándose al umbral del 80% requerido para aumentar la inmunidad a nivel poblacional.
Por Servicio de Salud, el proceso es liderado por las comunas bajo jurisdicción del SS Arauco, con 87,1% y 71.094 personas inmunizadas; seguido por el SS Talcahuano, con 81,5% y 140.169 dosis administradas; SS Concepción, con 77,4% y 238.766 beneficiados y SS Biobío, con 76,3% y 164.350 inmunizaciones.
Dosis administradas y % cobertura por Servicio de Salud
| 
			 Servicio de Salud  | 
			
			 Región del Biobío  | 
		||
| 
			 Dosis Adm.  | 
			
			 Población  | 
			
			 Cobertura  | 
		|
| 
			 SS Concepción  | 
			
			 238.766  | 
			
			 308.455  | 
			
			 77,4%  | 
		
| 
			 SS Talcahuano  | 
			
			 140.169  | 
			
			 171.495  | 
			
			 81,5%  | 
		
| 
			 SS Biobío  | 
			
			 164.350  | 
			
			 215.500  | 
			
			 76,3%  | 
		
| 
			 SS Arauco  | 
			
			 71.094  | 
			
			 81.596  | 
			
			 87,1%  | 
		
| 
			 Total  | 
			
			 614.379  | 
			
			 777.496  | 
			
			 79,0%  | 
		
Por público objetivo, el personal de salud privado, los trabajadores de la educación y los criadores de cerdos y pollos superaron la meta proyectada del 100%; seguido por el personal de salud público (94,5%), las personas con enfermedades crónicas de 11 a 64 años (92,9%), los escolares de 5 a 10 años (85,9%) y los niños y niñas de 6 meses a 5 años (77,3%).
Dosis administradas y % cobertura por grupo objetivo
| 
			 Grupo Objetivo  | 
			
			 Región del Biobío  | 
		||
| 
			 Dosis Adm.  | 
			
			 Población  | 
			
			 Cobertura  | 
		|
| 
			 Adultos mayores de 65 años y más  | 
			
			 162.625  | 
			
			 241.909  | 
			
			 67,2%  | 
		
| 
			 Embarazadas  | 
			
			 8.987  | 
			
			 18.398  | 
			
			 48,8%  | 
		
| 
			 Niños y niñas de 6 meses a 5 años  | 
			
			 78.844  | 
			
			 101.953  | 
			
			 77,3%  | 
		
| 
			 Escolares de 5 a 10 años  | 
			
			 91.519  | 
			
			 106.517  | 
			
			 85,9%  | 
		
| 
			 Crónicos de 11 a 64 años  | 
			
			 163.021  | 
			
			 175.550  | 
			
			 92,9%  | 
		
| 
			 Estrategia Capullo  | 
			
			 1.037  | 
			
			 3.660  | 
			
			 28,3%  | 
		
| 
			 Trabajadores educación  | 
			
			 24.272  | 
			
			 22.585  | 
			
			 107,5%  | 
		
| 
			 Personal de salud público  | 
			
			 36.680  | 
			
			 38.819  | 
			
			 94,5%  | 
		
| 
			 Personal de salud privado  | 
			
			 7.246  | 
			
			 6.661  | 
			
			 108,8%  | 
		
| 
			 Criadores de cerdos y pollos  | 
			
			 936  | 
			
			 776  | 
			
			 120,6%  | 
		
| 
			 Otras prioridades  | 
			
			 39.212  | 
			
			 60.668  | 
			
			 64,6%  | 
		
| 
			 Total  | 
			
			 614.379  | 
			
			 777.496  | 
			
			 79,0%  | 
		
Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas permiten la generación de defensas, que estimulan al sistema inmunitario para proteger al organismo contra infecciones o enfermedades.
“Es importante que el mayor número de personas acceda a las vacunas disponibles en el Programa Nacional de Inmunización en general, así como a la vacuna contra la influenza en particular, porque tienen un impacto en la salud individual, pero también en el estado de salud de toda la población. A mayor cantidad de población protegida, mayor es la inmunidad colectiva, lo que dificulta la propagación de la enfermedad, protegiendo a quienes nunca la han contraído, a quienes no se pueden vacunar o a quienes no se pueden volver inmunes por un sistema inmunitario debilitado”, declaró el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré.
“Reiteramos el llamado a los grupos de mayor riesgo, debido a su edad, condición biomédica o enfermedades de base, a que se acerquen a los centros de salud y se vacunen contra la influenza, con especial énfasis en personas de 65 años y más y embarazadas, que aún presentan coberturas bajo lo esperado”, agregó el Seremi.
Además de la vacuna, es importante recordar medidas de prevención clave, como: taparse la boca al estornudar o toser, evitar el contacto de niños o adultos mayores con personas enfermas, lavarse constantemente las manos, evitar lugares concurridos, controlar los cambios bruscos de temperatura y evitar en lo posible la contaminación intradomiciliaria